Aprende cómo sacar pasaporte en Colombia con esta guía y descubre paso a paso los requisitos, costos, tipos de pasaporte y cómo agendar tu cita sin complicaciones para que tu viaje al extranjero sea un éxito. Además, te contamos todo lo que necesitas saber si eres mayor o menor de edad, los documentos que no pueden faltar y los consejos para que el trámite sea rápido y seguro. Encontrarás toda la información actualizada que te permitirá obtener tu pasaporte colombiano sin estrés y comenzar a planear tus viajes con tranquilidad.

¿Cómo sacar pasaporte en Colombia? Guía paso a paso

Sacar pasaporte en Colombia es un proceso sencillo si conoces los pasos. Debes reunir los documentos necesarios, elegir el tipo de pasaporte adecuado, agendar tu cita en la Registraduría y presentarte personalmente para completar el trámite. El costo y el tiempo de entrega dependen del tipo de pasaporte que elijas.

¿Quieres saber cómo sacar tu pasaporte colombiano? Lo primero que deberás hacer es reunir todos los documentos requeridos. Esto incluye tu cédula de ciudadanía y el formulario de solicitud que puedes descargar en línea. Contar con todos los documentos desde el inicio te ahorra tiempo y evita inconvenientes durante el trámite.

El siguiente paso es decidir qué tipo de pasaporte necesitas. En Colombia existen tres opciones: pasaporte ordinario, ejecutivo o de emergencia. Cada uno tiene características, costos y tiempos de entrega diferentes, por lo que es importante elegir el que se ajuste a tus necesidades y tu calendario de viajes.

Luego, agenda tu cita en la Registraduría. Esto se hace principalmente de manera online a través de la página oficial, donde podrás seleccionar la sede más cercana y la hora disponible que mejor te convenga. Al llegar a tu cita, asegúrate de llevar todos los documentos originales y cumplir con las instrucciones indicadas para que tu trámite sea exitoso. Y por último, realiza el pago correspondiente según el tipo de pasaporte y espera el tiempo de entrega. Una vez listo, tu pasaporte estará disponible para que comiences a planear tus viajes.

Requisitos para sacar el pasaporte colombiano

Aunque el proceso es bastante ágil, debes cumplir con ciertos pasos y documentación obligatoria para sacar el pasaporte colombiano por primera vez. El portal de la Cancillería colombiana explica los pasos de sencilla, aquí te lo compartimos:

  • El primer paso es diligenciar la solicitud en línea, lo que te permitirá ahorrar tiempo cuando vayas a la oficina a finalizar el trámite.
  • Una vez tengas tu cita agendada, deberás presentarte personalmente en la oficina de pasaportes correspondiente. Ese día se hará la toma de huellas, la fotografía (no necesitas llevarla) y tu firma digital.

¿Qué documentos debes presentar para sacar el pasaporte colombiano?

  • Cédula de ciudadanía original y vigente (en formato válido): Si no la tienes aún, puedes llevar la contraseña por primera vez expedida por la Registraduría, junto con copia del registro civil de nacimiento o la contraseña por duplicado o renovación, acompañada de la consulta de vigencia de la cédula, realizada por la oficina expedidora.
  • Pasaporte anterior: Si lo tienes. En caso de pérdida o robo, solo debes informarlo verbalmente en la oficina, bajo gravedad de juramento.
  • Si obtuviste tu cédula o registro civil de forma extemporánea, deberás presentar registros civiles que acrediten cómo adquiriste la nacionalidad colombiana.
  • En algunos casos, la oficina puede solicitar un certificado de nacionalidad adicional para verificar tu identidad.

Recuerda que, si no puedes presentar tu cédula, debes llevar la contraseña original en físico. Sin esto, no podrás continuar con el trámite.

Cómo tramitar el pasaporte colombiano para menores de edad

Ahora, ¿si es que caso que quieras tramitar el pasaporte a un menor de edad? Es posible, pero toma la siguiente información que te brinda la Cancillería colombiana:

  • El menor debe estar acompañado por uno de sus padres o representante legal, quien deberá identificarse con su cédula de ciudadanía en formato válido (ya sea física con hologramas o digital).
  • En caso de que ninguno de los padres pueda acompañar al menor, existe la posibilidad de autorizar a un tercero. Para ello se necesitarías un poder especial firmado ante notario o juez por ambos padres (o el padre sobreviviente si aplica), copias de los documentos de identidad de ambos padres y si estás en el exterior, el poder debe estar apostillado o legalizado, y traducido oficialmente al español si fue emitido en otro idioma.
  • Una vez tengas la cita agendada, tanto el menor como el acompañante deben presentarse personalmente en la oficina elegida para hacer el proceso de forma presencial, donde se toman las huellas, la firma y la fotografía (no es necesario llevar fotos).

Documentos requeridos para el pasaporte de menores:

  • Copia auténtica del registro civil de nacimiento, con espacio de notas y expedido por el notario, registrador o cónsul.
  • Tarjeta de identidad original (si el menor tiene entre 7 y 17 años) o la contraseña respectiva.
  • Pasaporte anterior si ya lo había tramitado. En caso de pérdida, bastará con informarlo en la oficina bajo la gravedad de juramento.

Toma en cuenta que no se aceptan certificados de registro de nacimiento, comprobantes de inscripción, ni fotocopias autenticadas. Solo se recibe el documento oficial y auténtico con espacio de notas.

Cómo sacar pasaporte en Colombia

¿Es posible hacer la solicitud del pasaporte colombiano en línea?

Sí, es posible solicitar el pasaporte colombiano en línea, pero no está disponible para todos los ciudadanos ni para todos los casos. La Cancillería de Colombia ha habilitado esta opción únicamente bajo ciertas condiciones específicas que deben cumplirse al pie de la letra. Entonces, ¿Quiénes pueden solicitar el pasaporte en línea? Solo puedes acceder al trámite virtual si cumples con todas las siguientes condiciones:

  • Eres mayor de edad.
  • Eres titular de un pasaporte ordinario electrónico o ejecutivo electrónico que esté vigente y que haya sido expedido después del 17 de noviembre de 2017.
  • Has tenido una autenticación biométrica exitosa cuando tramitaste tu pasaporte actual.
  • Estás solicitando el cambio de pasaporte por alguno de estos motivos: cambio voluntario, deterioro que impida su uso, agotamiento de páginas o espacio insuficiente, hurto o pérdida.

Si cumples con lo anterior, puedes iniciar el proceso llenando el formulario en línea directamente en el sitio oficial de la Cancillería. Sin embargo, aunque hagas la solicitud en línea, la entrega del pasaporte es presencial, en la oficina que hayas seleccionado durante el proceso. Para reclamarlo, debes llevar tu pasaporte anterior (excepto si fue robado o se extravió) y cédula de ciudadanía vigente, en formato físico válido (amarilla con hologramas o cédula digital física).

Si es tu caso que no posees cédula, puedes llevar la contraseña por primera vez, junto con copia del registro civil de nacimiento. o la contraseña por duplicado o renovación, acompañada de la consulta de vigencia de cédula (la oficina la verifica en línea).

Tipos de pasaporte en Colombia y cuál te conviene

En Colombia existen tres tipos de pasaporte, y elegir el adecuado depende del tipo de viaje que vayas a realizar, la frecuencia con la que sales del país y la urgencia con la que necesites el documento. Todos los pasaportes colombianos actuales son electrónicos y cumplen con los estándares internacionales de seguridad.

A continuación, te explicamos cada uno para que tomes la mejor decisión:

Pasaporte ordinario

El pasaporte ordinario colombiano es el más solicitado. Cuenta con:

  • 32 páginas para sellos y visados.
  • Una vigencia de 10 años, tanto para mayores como menores de edad.
  • Chip electrónico que almacena los datos biométricos del titular.

Es más que suficiente si solo viajas de vez en cuando por vacaciones, estudios de corta duración o visitas familiares. Es recomendado para la mayoría de los colombianos que viajan 1 o 2 veces al año. Además, su costo es más accesible que el del pasaporte ejecutivo, y se expide en las mismas condiciones y oficinas autorizadas por la Cancillería.

Pasaporte ejecutivo

Tiene las mismas características que el ordinario, pero con una diferencia clave: viene con 48 páginas, lo que significa que puedes usarlo más tiempo sin necesidad de renovarlo por falta de espacio para sellos.

  • También tiene vigencia de 10 años.
  • Ideal para quienes viajan frecuentemente y llenan más rápido su libreta.

Es recomendado para viajeros frecuentes, empresarios, periodistas, diplomáticos no acreditados y quienes realicen múltiples entradas y salidas del país al año. Aunque es un poco más costoso que el ordinario, termina siendo una mejor inversión si necesitas sellar tu pasaporte muchas veces al año.

Pasaporte de emergencia

Se expide solo en situaciones excepcionales. Es un documento temporal, válido por un corto periodo de tiempo (normalmente hasta 7 meses), y su expedición responde a motivos como:

  • Pérdida o robo del pasaporte ordinario.
  • Emergencias médicas o familiares.
  • Situaciones humanitarias o viajes que no pueden esperar.

No incluye chip electrónico ni todos los elementos de seguridad del pasaporte ordinario, por lo que no es aceptado en todos los países. Por eso, se recomienda solo como solución provisional.

¿Cuál pasaporte te conviene?

Tipo de pasaporte Nº de páginas Vigencia Recomendado para
Ordinario 32 10 años Viajeros ocasionales
Ejecutivo 48 10 años Viajeros frecuentes
Emergencia Variable Corto plazo Casos urgentes

Cómo sacar pasaporte en Colombia

¿Cómo sacar la cita para el pasaporte en Colombia?

Solicitar la cita para sacar tu pasaporte en Colombia es un paso obligatorio, ya que no se atiende a personas sin cita previa en ninguna de las oficinas autorizadas por la Cancillería. Afortunadamente, el proceso es 100 % gratuito, en línea y bastante sencillo.

A continuación, te explicamos cómo hacerlo paso a paso:

Paso a paso para agendar tu cita para el pasaporte

  1. Ingresa a la página oficial de la Cancillería: Visita el sitio web de la Cancillería de Colombia.
  2. Haz clic en “Trámites y servicios”: Ahí encontrarás la opción “Pasaportes”.
  3. Selecciona la oficina donde quieres hacer el trámite: Puedes elegir entre Bogotá o cualquier Gobernación habilitada del país.
  4. Diligencia el formulario en línea: Llena tus datos personales como aparecen en tu cédula o documento válido.
  5. Elige fecha y hora disponible: El sistema te mostrará las opciones disponibles para agendar tu cita.
  6. Confirma tu cita y guarda el comprobante: Te llegará una notificación al correo electrónico registrado. ¡Llévala el día de tu cita!

¿Cuánto cuesta sacar el pasaporte colombiano en 2025?

El costo del pasaporte colombiano en 2025 depende del tipo de pasaporte que necesites y de si realizas el trámite en Bogotá o en una Gobernación fuera de la capital.

A continuación, te compartimos los precios oficiales actualizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores para los trámites en Bogotá. Ten en cuenta que si realizas el trámite fuera de Bogotá, se deben sumar los impuestos departamentales, los cuales son determinados por cada Gobernación.

Tarifas oficiales para 2025:

Tipo de pasaporte Costo en Bogotá Impuesto de Timbre Costo fuera de Bogotá*
Pasaporte ordinario $111.000 $75.000 $186.000 + impuestos
Pasaporte ejecutivo $244.000 $75.000 $319.000 + impuestos
Pasaporte de emergencia $192.000 N.A. $192.000 + impuestos

Toma en cuenta que los valores fuera de Bogotá son orientativos y se debe consultar el valor del impuesto correspondiente directamente con la Gobernación donde realizarás el trámite.

¿Dónde y cómo pagar?

El pago debe hacerse el mismo día que se genera la referencia de pago. De lo contrario, deberás generar una nueva con fecha actualizada. Aquí te explicamos cómo hacerlo según tu ubicación:

  • En Bogotá: Puedes pagar en las sucursales del Banco GNB Sudameris ubicadas en las oficinas de pasaportes (Sede Centro y Sede Norte).
  • En Gobernaciones: Realiza el pago en el Banco GNB Sudameris correspondiente, según lo indique tu Gobernación.
  • En algunas ciudades como Valledupar, San Andrés, Quibdó, Mocoa, Arauca o Leticia, deberás pagar en el Banco Agrario.

Además, puedes pagar con tarjetas VISA o MasterCard, directamente en la oficina de pasaportes, a través de la red de cajeros Servibanca o vía PSE, si tienes cuenta bancaria activa habilitada para pagos electrónicos. Ten en cuenta que no se reciben pagos a través de Nequi, Daviplata o tarjetas Codensa.

¿Dónde se tramita el pasaporte en Colombia?

El trámite del pasaporte colombiano se puede realizar en diferentes puntos del país, dependiendo de tu lugar de residencia. Existen dos formas principales de tramitarlo: en Bogotá directamente con la Cancillería, o en las Gobernaciones departamentales habilitadas para emitir pasaportes. Si este último es tu caso, puedes acudir a las oficinas de pasaportes de la Gobernación de tu departamento. Allí también podrás hacer todo el proceso, incluyendo solicitud, toma de datos biométricos y entrega del documento.

Es importante verificar si tu Gobernación tiene convenio con la Cancillería y está habilitada para expedir pasaportes. Puedes consultarlo directamente en su sitio web o llamando a sus líneas de atención. Además, en cada Gobernación pueden aplicar impuestos departamentales adicionales, por lo que el costo total puede variar.

Cómo sacar pasaporte en Colombia

¿Cuánto se demora el trámite del pasaporte colombiano?

Depende de dónde lo solicites y del tipo de pasaporte que elijas. Sin embargo, en la mayoría de los casos el proceso es ágil y eficiente, especialmente si realizas el trámite en Bogotá o en Gobernaciones con alta capacidad de atención. Por ejemplo, en Bogotá la entrega del pasaporte se realiza entre 24 y 48 horas hábiles después de finalizar el trámite en oficina y si realizar el trámite fuera de Bogotá (en las Gobernaciones) el tiempo de entrega puede variar entre 3 a 8 días hábiles, dependiendo de la ubicación y la logística de cada departamento.

Preguntas frecuentes sobre cómo sacar pasaporte colombiano: 

Sabemos que tramitar tu pasaporte por primera vez puede generar muchas dudas, sobre todo si no estás familiarizado con los procesos oficiales o si es tu primer viaje al extranjero. Por eso, te respondemos las preguntas más comunes para que tengas claro todo lo que necesitas, sin complicaciones ni vueltas innecesarias.

Ya sea que quieras viajar por turismo, estudios o cualquier otra razón, contar con un pasaporte válido es el primer paso para cruzar fronteras y vivir nuevas experiencias. A continuación, resolvemos tus inquietudes más frecuentes.

¿Qué debo hacer para sacar el pasaporte por primera vez?

Si vas a sacar tu pasaporte colombiano por primera vez, lo principal es tener en regla tu documento de identidad. Debes presentar tu cédula de ciudadanía vigente; si aún no la tienes, puedes usar la contraseña expedida por la Registraduría Nacional, pero esta debe estar acompañada de tu registro civil de nacimiento. En este caso, asegúrate de que el registro civil sea una copia auténtica expedida por notaría o consulado, no una fotocopia ni comprobante de inscripción.

Una vez tengas tus documentos listos, deberás diligenciar la solicitud electrónica en el sitio web de la Cancillería y agendar una cita previa para asistir a una de las oficinas habilitadas. El día de la cita deberás presentarte en persona para que te tomen la foto, la firma y las huellas. Es un trámite rápido, pero no olvides que la asistencia presencial es obligatoria.

Después de completar el proceso, deberás pagar el valor del pasaporte, el cual puede variar según el tipo de documento y la ciudad donde hagas el trámite. Finalmente, solo quedará esperar la entrega de tu nuevo pasaporte, que puede demorar entre 24 horas (en Bogotá) y hasta 8 días hábiles en otras ciudades del país.

¿Qué se necesita para tramitar mi pasaporte por primera vez?

Para tramitar tu pasaporte colombiano por primera vez necesitas cumplir con ciertos requisitos básicos establecidos por la Cancillería, los cuales varían ligeramente dependiendo de si ya cuentas con cédula o si aún estás en proceso de obtenerla. En general, lo más importante es poder acreditar tu identidad y nacionalidad colombiana.

Si ya tienes tu cédula de ciudadanía vigente en formato válido (amarilla con hologramas o cédula digital física), este será el documento principal que deberás presentar. En caso de que aún no la tengas, podrás utilizar la contraseña expedida por primera vez, acompañada de una copia auténtica del registro civil de nacimiento, expedido por notaría, registraduría o consulado colombiano.

También es indispensable solicitar una cita previa a través del portal de la Cancillería y diligenciar el formulario electrónico para agilizar el trámite en la oficina. Ten presente que la toma de huellas, firma y fotografía se hace de manera presencial, y no necesitas llevar foto impresa.

Otro punto a tener en cuenta es que, si perdiste un pasaporte anterior o te lo hurtaron, debes informar esa situación en la oficina el día de la cita, bajo gravedad de juramento. En algunos casos, especialmente si tus documentos fueron expedidos de forma extemporánea, podrían solicitarte pruebas adicionales que respalden tu nacionalidad colombiana.

¿Cuánto vale el pasaporte para sacarlo por primera vez?

El valor del pasaporte colombiano no cambia si es la primera vez que lo solicitas o si estás haciendo una renovación. Lo que determina el precio es el tipo de pasaporte que elijas (ordinario, ejecutivo o de emergencia) y el lugar donde realices el trámite (Bogotá o fuera de Bogotá).

Por ejemplo, si haces el trámite en Bogotá, los precios establecidos por la Cancillería en 2025 son:

  • Pasaporte ordinario: $151.000 COP
  • Pasaporte ejecutivo: $246.000 COP
  • Pasaporte de emergencia: $170.000 COP

Si haces el trámite fuera de Bogotá, se debe sumar un valor adicional impuesto por la Gobernación local, el cual varía según el departamento. Esto significa que el precio final puede aumentar dependiendo de la región. Algunas gobernaciones pueden cobrar entre $30.000 y $60.000 COP adicionales, por lo que es recomendable consultar directamente en la sede donde harás el proceso.

En todos los casos, el pago debe realizarse el mismo día del trámite, ya sea en línea o en los puntos habilitados por la entidad.