En esta guía encontrarás los sitios turísticos de San Andrés y Providencia que no te puedes perder. Si estás planeando tu viaje y no sabes por dónde empezar, tranquilo, que aquí te contamos qué ver, qué hacer, dónde comer rico, cómo moverte sin perderte (ni perder la billetera) y hasta te armamos un itinerario listo para que disfrutes como se debe.
Contents
- 1 Principales sitios turísticos en San Andrés y Providencia
- 2 Actividades turísticas destacadas de San Andrés y Providencia
- 3 Itinerario recomendado: Qué hacer en 4 días en San Andrés y Providencia
- 4 Consejos prácticos para el viajero
- 5 Preguntas Frecuentes de los sitios turísticos de San Andrés y Providencia
- 5.1 ¿Cómo se llaman los sitios turísticos de San Andrés?
- 5.2 ¿Qué planes puedo hacer en San Andrés?
- 5.3 ¿Qué hacer en 4 días en San Andrés?
- 5.4 ¿Qué hacer cuando vas de turismo a San Andrés?
- 5.5 ¿Qué ver en Providencia además de sus playas?
- 5.6 ¿Cuánto cuesta ir de San Andrés a Providencia?
- 5.7 ¿Dónde hacer snorkel en San Andrés?
- 5.8 ¿Vale la pena visitar Johnny Cay?
- 5.9 ¿Cuál es la mejor época para viajar a San Andrés y Providencia?
- 5.10 ¿Qué ropa llevar a San Andrés?
Principales sitios turísticos en San Andrés y Providencia
Si te estás preguntando por dónde empezar a recorrer este paraíso caribeño, aquí te dejamos los sitios turísticos de San Andrés y Providencia que son parada obligatoria. Sí, de esos que si no los visitas, luego te vas a arrepentir más que cuando pediste ceviche en un lugar sin hielo. Aquí te contamos cuáles son, por qué valen la pena y cómo sacarles el jugo sin que te quedes sin presupuesto a mitad del viaje:
Johnny Cay
Este es, sin exagerar, uno de los lugares más populares y fotogénicos de todo San Andrés. Johnny Cay es una pequeña isla ubicada justo frente a la costa, y llegar hasta ahí es tan fácil como tomarte una lancha desde el muelle principal. Eso sí, prepárate para un paseo con viento en la cara y un poco de salpicón del mar (gratis).
Una vez ahí, te espera una playa de arena blanca, palmeras que parecen sacadas de catálogo y el infaltable mar turquesa que cambia de color con el sol. Puedes caminar por la isla, tumbarte a broncearte, tomarte un coco loco (ojo, que ese sí pega) y disfrutar del sonido del reggae en vivo que no falta nunca. Si vas temprano, evitas las multitudes y puedes tener tu propio rincón para sentirte en una postal.
Consejito: No olvides llevar efectivo, ya que los vendedores en la isla suelen cobrar en efectivo por las comidas, bebidas y alquiler de sillas.
La Piscinita
Con ese nombre uno pensaría que es una piscinita para niños, pero no. La Piscinita es una de las joyas naturales de San Andrés, ideal para tirarte clavados como todo un profesional (o al menos intentarlo sin hacer el ridículo) y hacer snorkel en aguas tan claras que hasta los peces te saludan.
Se trata de una formación rocosa que crea una especie de piscina natural en pleno mar. No hay arena, pero hay plataformas para lanzarte al agua y escaleras por si no eres fan de los clavados. Aquí lo que se hace es nadar, flotar, y sobre todo, mirar hacia abajo porque el fondo marino está lleno de vida. Peces de colores, corales y hasta rayas se dejan ver sin necesidad de ser buzo experto.
La entrada tiene un costo bajito. También venden galletitas especiales para alimentar a los peces, pero no abuses, que no es buffet libre para ellos.
Hoyo Soplador
El Hoyo Soplador es uno de los sitios turísticos de San Andrés que más curiosidad genera, y no es para menos: es un fenómeno natural que te puede sacar un grito… o mínimo una carcajada.
Se trata de una especie de túnel subterráneo entre las rocas que, cuando la marea sube fuerte y el mar está bravo, lanza una ráfaga de aire (y a veces agua) con bastante fuerza. Si te paras justo encima del hueco (tranqui, está todo controlado), sientes cómo el aire sale disparado como si estuvieras parado en una olla a presión gigante. Es un espectáculo curioso y divertido, sobre todo si estás con amigos o familia.
Pero ojo, no siempre está activo. Si el mar está muy tranquilo, puede que no sople nada, así que es mejor visitarlo cuando hay buen oleaje. Igual, la zona tiene tienditas, artesanías, y siempre hay alguien contando historias o vendiendo una cocada.
West View
Si hablamos de los sitios turísticos de San Andrés y Providencia que combinan aventura, naturaleza y diversión, West View tiene que estar en el top. Este lugar es ideal para quienes quieren lanzarse al agua sin miedo y ver peces como si estuvieran en un documental de Nat Geo, pero sin tener que pagar suscripción.
Ubicado en la zona oeste de San Andrés (por eso el nombre tan directo), West View no es una playa como tal, sino una especie de piscina natural rodeada de rocas, donde el agua es tan cristalina que puedes ver el fondo sin ni siquiera meter la cabeza. Aquí la actividad principal es el snorkel, aunque también puedes tirarte desde trampolines, deslizarte por toboganes o simplemente nadar entre bancos de peces multicolores.
Además, hay servicios para alquilar equipo de snorkel, chalecos, y hasta cámaras acuáticas para que te lleves la selfie submarina como recuerdo. El lugar está bien acondicionado, con baños, tienditas y restaurantes para picar algo después del chapuzón.
Actividades turísticas destacadas de San Andrés y Providencia
Si te preguntas qué hacer en San Andrés además de tomar el sol, aquí te contamos las actividades más populares, emocionantes y que sí valen cada peso. Hay desde aventuras bajo el agua hasta paseos sobre ruedas, así que sigue leyendo que esto se pone bueno:
Buceo y snorkel
Si hay algo que hace famoso a San Andrés y Providencia, es su fondo marino. Aquí no es solo agua bonita, es todo un mundo bajo el mar esperando a que te pongas las gafas y te lances. El buceo y el snorkel son de las actividades turísticas más buscadas, y no es para menos: estás en uno de los mejores destinos de Colombia (y del Caribe) para ver corales, peces de colores, rayas y hasta tortugas.
En San Andrés encontrarás varias escuelas y operadores certificados que ofrecen cursos de buceo para principiantes, salidas para buzos con experiencia y paquetes con todo incluido: equipo y transporte. Si no quieres bucear, no hay problema. El snorkel es igual de alucinante y se puede hacer en lugares como La Piscinita, West View o la misma costa de Providencia, donde el agua es tan clara que no necesitas filtros.
Paseo en bote y visita al mar de los 7 colores
Si hay una imagen que representa a San Andrés en todas las postales (y en todos los fondos de pantalla de los computadores de oficina), es el famosísimo mar de los 7 colores. Y sí, el nombre no es exageración del marketing: los distintos tonos de azul y verde que se ven desde el bote son reales y te dejan viendo el agua como si fuera una obra de arte.
La mejor forma de disfrutar esta maravilla natural es en un paseo en bote, y créenos, este es uno de los planes en San Andrés que sí o sí tienes que hacer. Los tours salen desde el muelle principal y recorren puntos como Johnny Cay, El Acuario, Haynes Cay y el canal de manglares. Algunos botes tienen fondo de vidrio, lo que permite ver el fondo marino sin mojarse (ideal si no sabes nadar o solo quieres hacer turismo tranquilo). Otros incluyen paradas para nadar, hacer snorkel o simplemente lanzarse al agua con flotador y dejarse llevar.
Alquiler de carrito playero
Los carritos son tipo “mule” o “golf”, y se manejan como un carro normal (bueno, más o menos). No necesitas ser piloto experto, solo tener licencia de conducción colombiana vigente y muchas ganas de explorar. Puedes alquilarlos por medio día o por día completo, y lo mejor es que te dan total libertad para hacer la famosa vuelta a la isla, visitando los sitios turísticos de San Andrés como La Piscinita, West View, el Hoyo Soplador y algunas playas escondidas que no salen ni en Google Maps.
Además, si vas con amigos o en pareja, es una forma súper económica y divertida de moverse.
Tours guiados
Tours guiados hay de todo tipo: culturales, ecológicos, en lancha, en bus, caminando y hasta en chiva con música y ambiente costeño.
Lo bueno de contratar un tour es que no tienes que preocuparte por nada: te recogen, te explican cada sitio, te llevan a los mejores puntos para fotos y, en muchos casos, te dan hasta refrigerio. Y lo mejor: aprendes datos curiosos que no vienen en los blogs ni en los videos de TikTok.
Algunos tours cubren los principales sitios turísticos de San Andrés, como Johnny Cay, El Acuario, West View, el Hoyo Soplador y La Loma, un barrio tradicional donde puedes conocer más de la cultura raizal. En Providencia también hay tours en lancha por Santa Catalina, el famoso Puente de los Enamorados y zonas de buceo poco turísticas pero espectaculares.
Itinerario recomendado: Qué hacer en 4 días en San Andrés y Providencia
¿Tienes solo cuatro días para disfrutar este paraíso? Aquí te armamos un itinerario para que aproveches al máximo cada minuto sin correr como si estuvieras en una maratón. Desde las actividades clásicas hasta esos planes relajados que no te cuentan en las agencias, este recorrido te va a permitir conocer los mejores sitios turísticos de San Andrés y Providencia sin estrés:
Día 1: Llegada, Johnny Cay, centro de San Andrés de noche
Después de aterrizar, lo primero es dejar tus maletas en el hotel y ponerte el traje de baño. Para comenzar con toda, el plan ideal es tomar el tour a Johnny Cay, que suele salir desde el muelle principal entre 9 y 10 de la mañana. Esta es la mejor forma de empezar tu aventura caribeña. El tour normalmente incluye transporte ida y vuelta en lancha y te deja varias horas para explorar la islita.
De regreso a San Andrés (usualmente tipo 3 o 4 p.m.), puedes descansar un rato, pegarte una duchita y salir en la noche a caminar por el centro de la isla, especialmente por la zona peatonal. Hay tiendas de ropa, artesanías, perfumes, licor y de todo un poco. Además, en la noche hay ambiente con música, bares, comida típica y algún que otro show callejero.
Día 2: West View, La Piscinita y paseo en carrito playero
La primera parada es West View, uno de los sitios turísticos de San Andrés que sí o sí hay que visitar. Empezarás la jornada con clavados, snorkel, trampolines y, si te animas, toboganes al mar. El agua aquí es profunda pero clarísima, y verás peces por montones. Si no llevaste equipo, tranquilo, lo alquilan en la entrada y te explican cómo usarlo sin parecer buzo en entrenamiento.
Luego sigue la ruta hacia La Piscinita, que queda muy cerca. Es parecida a West View pero más pequeña y tranquila. Por la tarde, toca disfrutar del paseo con el carrito playero. Puedes hacer la vuelta a la isla a tu ritmo, parar en playas como San Luis o Rocky Cay, tomar fotos épicas del paisaje y vivir la experiencia de manejar con el mar a un lado. Algunos viajeros hasta personalizan el paseo con su propia playlist y se sienten en videoclip, y no los culpamos.
Día 3: Excursión a Providencia y Santa Catalina
Hoy toca madrugar, pero por una buena razón: ¡vas a conocer Providencia y Santa Catalina! Para llegar, tienes dos opciones: vuelo en avioneta (unos 20 minutos) o catamarán (que dura entre 3 y 4 horas, dependiendo del mar). Si eres de estómago sensible, te recomendamos la primera opción. Eso sí, sea cual sea el transporte, te aseguramos que el viaje vale totalmente la pena.
Una vez llegues a Providencia, prepárate para una isla más natural, con playas vírgenes, calles tranquilas y gente local. La excursión usualmente incluye una visita al Puente de los Enamorados, que conecta Providencia con Santa Catalina, un pequeño islote lleno de historia y vegetación.
También te llevan a playas como Manzanillo, Southwest Bay o Playa Fort Bay. Dependiendo del tour que elijas, puedes hacer snorkel, almorzar pescado fresco al estilo isleño, caminar por senderos naturales y conocer el famoso Cayo Cangrejo, un montículo rodeado de mar que parece flotar sobre un colchón de colores. Pero, ¿qué ver en Providencia además de sus playas?
- La cultura raizal viva en cada rincón.
- El Parque Nacional Natural Old Providence.
- Miradores con vistas espectaculares del mar Caribe.
- Y una tranquilidad que no encuentras ni en el spa más caro.
Día 4: Snorkel, compras, y relax antes de volver
El último día es perfecto para repetir uno de los planes estrella del viaje: el snorkel. Si te faltó algún punto por conocer, este es el momento. Puedes volver a lugares como West View o La Piscinita, o incluso aprovechar una última salida en bote al Acuario o Haynes Cay si te queda tiempo y energía. Cada minuto bajo el agua es una postal nueva para la memoria (y para las historias de Instagram).
Después de secarte y cambiarte, llega el momento de las compras. En el centro de San Andrés hay muchas tiendas donde puedes conseguir perfumes, chocolates, licores, electrónicos, ropa y artesanías.
Consejos prácticos para el viajero
Aquí te damos datos clave sobre clima, transporte, precios y todo lo que los blogs no siempre te cuentan:
Cuándo es temporada alta y cuándo llueve menos
La respuesta depende de lo que estés buscando: buen clima, precios bajos o menos gente. De diciembre a mayo es ideal: el clima es más seco, el mar está tranquilo y hay menos riesgo de lluvia. Ahora, si lo que quieres es evitar la multitud y ahorrar unos pesitos, apunta a marzo o abril, cuando el clima es bueno y los precios más amables.
Temporadas en San Andrés y Providencia
Época del año | Clima | Nivel de turismo | Precios |
---|---|---|---|
Diciembre – enero | Seco, soleado | Alta (temporada alta) | Altos |
Febrero – abril | Seco, muy buen clima | Medio | Moderados |
Mayo – junio | Empiezan algunas lluvias | Bajo | Más económicos |
Julio – agosto | Variable, algo húmedo | Alta (vacaciones) | Altos |
Septiembre – nov. | Lluvias más frecuentes | Baja | Bajos, pero clima inestable |
Cómo moverte por la isla sin gastar de más
La forma más popular entre los viajeros es alquilar un carrito playero. Estos carritos tipo golf son perfectos para hacer la famosa “vuelta a la isla” a tu ritmo, parando en lugares como West View, La Piscinita, el Hoyo Soplador y las playas escondidas del sur. Se manejan como un carro normal, no gastan mucha gasolina y son ideales si vas en pareja o con amigos, porque pueden dividir los costos. El alquiler por día suele estar entre $150.000 y $200.000 pesos colombianos.
Otra opción muy económica (y con más adrenalina) es alquilar una moto o scooter. Si viajas solo o en pareja y te gusta la libertad de andar sobre dos ruedas, esta alternativa puede salirte por unos $70.000 al día. Eso sí, recuerda llevar casco, porque aquí también hay normas de tránsito.
Para quienes viajan con presupuesto más ajustado, las busetas locales son una solución sencilla. Hacen recorridos fijos por toda la isla y cuestan menos de $5.000 COP por trayecto. No son las más cómodas ni rápidas, pero si no tienes afán, te llevan a los puntos clave.
También puedes moverte en taxi, pero ojo: no tienen taxímetro. Siempre pregunta el precio antes de subirte para evitar sorpresas. Úsalos principalmente para trayectos cortos o si vas con maletas. Por último, si te animas a hacer ejercicio, está la opción de alquilar una bicicleta.
Cuánto cuesta ir de San Andrés a Providencia
La opción más económica es el catamarán, que sale desde el muelle de San Andrés y tarda entre 3 y 4 horas, dependiendo del estado del mar. El pasaje cuesta alrededor de $400.000 COP ida y vuelta. Es una experiencia diferente, pero si te mareas fácil… mejor lleva pastillita y no desayunes tan pesado. Eso sí, el paisaje en el camino es precioso.
Por otro lado, si prefieres algo más rápido y cómodo, está la avioneta, que hace el trayecto en unos 20 minutos. Varias aerolíneas regionales ofrecen el vuelo (como Satena y Searca), y el precio ronda los $500.000 a $700.000 COP ida y vuelta, dependiendo de la temporada. Es más caro, sí, pero también más tranquilo para quienes quieren ahorrar tiempo.
Qué ropa llevar a San Andrés para estar cómodo y no parecer un camarón
Primero lo básico: ropa fresca, ligera y cómoda. Nada de jeans pesados ni camisas manga larga que te hagan sudar como en clase de educación física. Llévate camisetas de algodón, vestidos playeros, shorts y una muda de ropa seca para cambiarte después de un día de mar. También empaca uno o dos trajes de baño, porque créenos, uno solo no alcanza cuando vas a estar metido en el agua casi todos los días.
Un buen sombrero o gorra es clave para protegerte del sol, igual que unas gafas oscuras y un bloqueador solar de alto nivel (¡no escatimes con eso, que el sol isleño no perdona!). Si puedes, elige un bloqueador biodegradable, sobre todo si vas a hacer snorkel o entrar al mar: así cuidas tu piel y también los corales.
Y hablando de pies… olvídate de los tacones y zapatos cerrados. Lo tuyo en la isla serán las sandalias, chanclas o zapatos acuáticos si piensas caminar sobre rocas o hacer actividades acuáticas.
No olvides llevar una chaqueta liviana o impermeable, porque aunque el clima suele ser soleado, una llovizna inesperada puede aparecer sin previo aviso. Y para las noches, algo ligero pero bonito por si sales a cenar o tomar algo en la playa o el centro.
Reglas ambientales para cuidar el ecosistema marino
Nosotros como empresa líder de asistencia y seguros de viaje nos destacamos por ayudar a nuestros viajeros a viajar siempre protegiendo el medio ambiente. Por eso, queremos compartirte algunos datos claves a tomar en cuenta durante tu viaje.
Primero lo primero: nada de tocar los corales, ni mucho menos pisarlos. Aunque parezcan piedras duras, los corales están vivos y son fundamentales para el equilibrio marino. Un simple pisotón puede dañarlos irreversiblemente. Si vas a hacer snorkel o buceo, mantén una buena flotación y observa sin invadir.
Segundo, usa bloqueador solar biodegradable. Los bloqueadores comunes sueltan químicos en el agua que afectan la vida marina. Los biodegradables son igual de efectivos para tu piel, pero no dejan al mar sufriendo por tus vacaciones. Puedes conseguirlos en farmacias o directamente en la isla.
Tercero: no alimentes a los peces ni arrojes basura al mar (sí, suena obvio, pero hay gente que todavía lo hace). Los ecosistemas marinos funcionan con su propio ritmo y alimentación. Tirarles comida puede alterar su comportamiento y ponerlos en riesgo. Además, en San Andrés y Providencia hay zonas protegidas donde el acceso es limitado o controlado. Respeta la señalización y las indicaciones de los guías locales.
Preguntas Frecuentes de los sitios turísticos de San Andrés y Providencia
¿Cómo se llaman los sitios turísticos de San Andrés?
San Andrés tiene una lista de sitios turísticos que parecen sacados de una postal (o de una película caribeña). Si estás armando tu itinerario y no sabes por dónde empezar, aquí te dejamos los nombres de los lugares más conocidos y visitados por los viajeros:
- Johnny Cay: una islita frente a San Andrés, perfecta para pasar el día en la playa con música y cocos locos.
- La Piscinita: ideal para hacer snorkel y ver peces sin tener que ir muy profundo.
- West View: una piscina natural con trampolines, toboganes y muchas, pero muchas especies marinas.
- Hoyo Soplador: una grieta en la roca que lanza chorros de aire (y a veces agua) cuando sube la marea.
- El Acuario y Haynes Cay: para nadar entre peces y caminar de una isla a otra por el mar.
- San Luis y Rocky Cay: playas más tranquilas, con aguas calmas y ambiente relajado.
- La Loma: un barrio tradicional donde puedes conocer más de la cultura raizal y subir al mirador para tener una vista 360° de la isla.
¿Qué planes puedo hacer en San Andrés?
¡Uf, muchos! En San Andrés no hay forma de aburrirse, a menos que te encierres en el hotel todo el día (y ni así). Esta isla del Caribe colombiano está llena de planes para todos los gustos: desde aventureros que aman estar bajo el agua, hasta los que solo quieren relajarse en la arena con una bebida en mano.
Aquí te van algunos de los planes más populares que puedes hacer en San Andrés:
- Visitar los sitios turísticos más famosos como Johnny Cay, La Piscinita, West View, el Hoyo Soplador y El Acuario. Son lugares que sí o sí tienes que conocer.
- Hacer snorkel o buceo y ver de cerca los arrecifes, los peces de colores y hasta tortugas marinas.
- Alquilar un carrito playero y dar la vuelta completa a la isla, parando donde más te guste.
- Pasear en bote por el mar de los 7 colores, una experiencia visual que no te vas a querer perder.
- Comer comida típica isleña, como rondón, caracol guisado o pescado frito con patacón.
- Ir de compras por el centro, donde encuentras perfumes, ropa, artesanías, chocolates y licores a buen precio.
- Disfrutar la vida nocturna, con bares en la playa, cocteles, música en vivo y un ambiente relajado y alegre.
¿Qué hacer en 4 días en San Andrés?
Con 4 días en San Andrés puedes conocer lo mejor de la isla sin tener que correr como en tour de colegio. Eso sí, toca organizarse bien para no perderte los sitios más top. Aquí te dejamos un plan ideal para sacarle el jugo al viaje:
Durante el día 1 aprovecha para conocer Johnny Cay, una islita frente a San Andrés con playa blanca, mar turquesa y mucho sabor caribeño. En la noche, date una vuelta por el centro para cenar algo rico, hacer compras y conocer el ambiente local.
Para el día 2 haz snorkel en West View y La Piscinita, donde verás peces de colores y podrás lanzarte al agua desde trampolines. Recorre la isla alquilando un carrito playero, parando en los mejores sitios turísticos de San Andrés a tu ritmo.
En el día 3 haz una excursión a Providencia y Santa Catalina, donde la vida va más despacio, el mar es aún más claro y la naturaleza se roba el show. Ideal para desconectarte y disfrutar un paisaje más virgen.
Relájate en el día 4, haz un último snorkel o paseo corto, compra los recuerditos que te faltan y alista maletas con calma. Y si te preguntas qué hacer en el aeropuerto de San Andrés, puedes tomar un café, hacer compras de última hora o revisar todas las fotos épicas que te vas a llevar.
¿Qué hacer cuando vas de turismo a San Andrés?
Entre lo primero que debes hacer está visitar los sitios turísticos más conocidos como Johnny Cay, La Piscinita, West View, El Acuario, el Hoyo Soplador y San Luis. Son paradas obligatorias que muestran la esencia de la isla: aguas claras, naturaleza viva y buena vibra.
Si te gusta lo acuático, no te pierdas los paseos en bote por el mar de los 7 colores, el snorkel, o incluso una inmersión de buceo para ver los arrecifes de cerca. Si prefieres algo más relajado, puedes recorrer la isla en un carrito playero, parar donde quieras, comer pescado frito y tomarte un coctel con los pies en la arena.
Y claro, no todo es mar: el centro de San Andrés también tiene lo suyo. Tiendas para comprar, restaurantes con comida típica isleña, bares para salir en la noche, y una buena oferta cultural si te animas a conocer la historia raizal.
¿Qué ver en Providencia además de sus playas?
Aunque las playas de Providencia son dignas de portada de revista, la isla tiene mucho más para ofrecer que solo arena y mar. Si te preguntas qué ver en Providencia además de sus playas, prepárate para conocer un destino que mezcla naturaleza virgen, historia y cultura raizal en su estado más auténtico.
Uno de los lugares más visitados es el Puente de los Enamorados, que conecta Providencia con Santa Catalina. Es un puente de madera rodeado de agua cristalina, ideal para una caminata tranquila con vistas espectaculares. Y sí, tiene su historia romántica incluida (aunque no garantiza que te enamores… o sí).
También puedes visitar el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, una reserva natural donde se protegen los manglares, arrecifes y fauna local. Es perfecto para los amantes del ecoturismo y el snorkel en zonas más tranquilas y menos concurridas que San Andrés.
No te pierdas Cayo Cangrejo, una islita dentro del parque que parece sacada de otro planeta. Subir a su cima te da una de las vistas más increíbles del mar de los 7 colores, sin filtros ni edición. Además, hay puntos de snorkel alrededor con corales y peces que parecen salidos de un acuario. Y si te gusta la historia y la cultura, puedes recorrer los senderos naturales, visitar miradores como el The Peak (el punto más alto de la isla).
¿Cuánto cuesta ir de San Andrés a Providencia?
Ir de San Andrés a Providencia puede hacerse de dos formas: en catamarán o en avioneta, y el precio varía según cuál elijas.
- Catamarán: cuesta aproximadamente $400.000 COP ida y vuelta. El viaje dura entre 3 y 4 horas, y aunque es más económico, puede ser movido si el mar está picado.
- Avioneta: cuesta entre $500.000 y $700.000 COP ida y vuelta. Solo tarda 20 minutos, así que es ideal si prefieres un viaje rápido y más cómodo.
Ambas opciones requieren reserva con anticipación, sobre todo en temporada alta. También recuerda que al llegar a Providencia debes pagar una tasa turística (similar a la de San Andrés), así que lleva algo de efectivo para eso.
¿Dónde hacer snorkel en San Andrés?
Aquí te dejamos los mejores sitios para hacer snorkel en San Andrés:
- West View: uno de los favoritos. Tiene trampolines, toboganes y una zona de agua profunda donde nadar entre peces es tan fácil como meterte a una pecera gigante.
- La Piscinita: ideal si buscas un lugar más tranquilo. El agua es clarísima y no necesitas ir muy lejos para ver muchísima vida marina.
- El Acuario (Rose Cay): este lugar es un clásico. Aguas poco profundas, mucha visibilidad y cientos de peces nadando a tu alrededor. Además, puedes cruzar caminando a Haynes Cay.
- Cayo Cangrejo (en Providencia): si te animas a ir hasta allá, este cayo ofrece uno de los mejores puntos de snorkel del archipiélago, con agua cristalina y corales sanos.
Muchos de estos lugares tienen alquiler de equipo o puedes contratar un tour guiado de snorkel, que te lleva a varios puntos en un solo día. No necesitas ser experto, solo saber flotar y tener muchas ganas de explorar el mundo submarino.
¿Vale la pena visitar Johnny Cay?
¡Sí, vale totalmente la pena visitar Johnny Cay! Este es uno de los sitios turísticos más famosos de San Andrés, y no por nada: es una pequeña isla ubicada justo frente a la costa, rodeada de agua turquesa, arena blanca, palmeras fotogénicas y un ambiente caribeño que se siente desde que bajas de la lancha.
El paseo a Johnny Cay es un clásico. Se llega en lancha en menos de 10 minutos desde el muelle principal, y lo más común es hacer un tour de medio día o día completo. Allá puedes tomar el sol, bañarte en el mar, caminar por la isla y disfrutar música en vivo, comida típica (como pescado frito con patacón) y, claro, los famosos cocos locos que no fallan.
¿Cuál es la mejor época para viajar a San Andrés y Providencia?
La mejor época para viajar depende de lo que estés buscando: sol sin lluvia, precios bajos o menos gente. En general, de diciembre a mayo es la temporada más recomendada, porque el clima es seco, el mar está más tranquilo y hay menos riesgo de lluvia. Si tu prioridad es evitar multitudes y ahorrar, marzo y abril son meses ideales: el clima sigue siendo bueno y los precios son más bajos comparados con diciembre o mitad de año.
¿Qué ropa llevar a San Andrés?
San Andrés es sol, mar y brisa, así que lo mejor que puedes empacar es ropa fresca, ligera y cómoda. Piensa en camisetas, vestidos playeros, shorts, sandalias y mínimo dos trajes de baño (uno siempre está mojado).
No olvides llevar:
- Gorra o sombrero para protegerte del sol.
- Gafas de sol y bloqueador solar biodegradable.
- Chanclas o zapatos acuáticos (útiles en zonas rocosas como West View).
- Chaqueta liviana o impermeable, por si llueve.
- Algo más arregladito para salir a cenar o pasear en la noche.