Viajar no solo se trata de descubrir nuevos lugares. También puede ser una oportunidad para cuidar el planeta y apoyar a las comunidades que visitamos. El Travel Pop Up Meet 2025 es el ejemplo perfecto de cómo combinar turismo, cultura y sostenibilidad en una misma experiencia. Este encuentro reunió en Colombia a viajeros, creadores de contenido y organizaciones con un propósito en común: promover un turismo responsable que genere un impacto positivo.
Hoy te queremos contar todo sobre el Travel Pop Up Meet 2025, quiénes participaron y cómo tú también puedes sumarte a esta iniciativa que está transformando la forma de viajar en Latinoamérica.
Contents
- 1 Travel Pop Up Meet 2025: experiencias sostenibles y cultura viva en Colombia
- 2 El origen del Travel Pop Up: qué es y para quién va dirigido
- 3 Travel Pop Up Meet: un formato cercano que deja huella
- 4 Travel Pop Up Meet 2025 en Colombia: lo más destacado
- 5 Organizaciones y aliados detrás del Travel Pop Up Meet 2025
- 6 Creadores de contenido que amplificaron el mensaje
- 7 Cómo participar en próximas ediciones del Travel Pop Up Meet
Travel Pop Up Meet 2025: experiencias sostenibles y cultura viva en Colombia
El Travel Pop Up Meet 2025 no es un evento cualquiera. Se trató de tres encuentros especiales que unieron naturaleza, cultura y acción comunitaria en escenarios únicos de Colombia. Cada edición estuvo pensada para demostrar que viajar puede ser más que una actividad recreativa: puede convertirse en una experiencia que deja huella positiva.
Santa Marta, Medellín y Cali fueron las ciudades elegidas. Y no fue por azar. Las tres sedes coincidieron con momentos clave de su calendario cultural: en Santa Marta, las Fiestas del Mar celebrando los 500 años de la ciudad, en Medellín, la tradicional Feria de las Flores y en Cali, el encuentro sucedió en medio del icónico Festival Petronio Álvarez, la máxima fiesta de la cultura afrocolombiana. Esto permitió que los participantes vivieran no solo las actividades organizadas por el evento, sino también la esencia festiva y el espíritu local de cada lugar.
Durante estas jornadas, se desarrollaron acciones que combinaban turismo responsable y participación activa. En Santa Marta, la protagonista fue una limpieza submarina y de playa en la Bahía Granate. En Medellín, una ruta en bicicleta eléctrica por los “Jardines Secretos” mostró la ciudad desde una perspectiva sostenible y diferente y en Cali, la siembra de arboles fue la protagonista.
Estas experiencias no solo conectaron a los asistentes con el entorno, sino que también crearon lazos entre viajeros, creadores de contenido y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad. El resultado: un viaje que va más allá de lo personal para convertirse en un aporte real a las comunidades y al medioambiente.
Hoy te contamos con lujos y detalles cómo se vivieron estos tres encuentros:
El origen del Travel Pop Up: qué es y para quién va dirigido
El Travel Pop Up nació en 2019 como un evento pensado para reunir a viajeros, emprendedores, marcas y proyectos que comparten una visión en común: hacer del turismo una herramienta para el cambio positivo. Desde el principio, su propuesta combinó charlas inspiradoras, talleres, networking y un mercado de experiencias que conectan a las personas con destinos y prácticas responsables.
Con el tiempo, este concepto evolucionó. A partir de su formato principal, surgió el Travel Pop Up Meet, encuentros más pequeños y personalizados que permiten un contacto más cercano entre los participantes y las comunidades locales. Aquí, cada actividad está diseñada para involucrar directamente a los asistentes en acciones concretas de cuidado ambiental, cultura y sostenibilidad.
El evento está dirigido a un público muy variado:
- Viajeros conscientes que buscan vivir experiencias auténticas y con propósito.
- Creadores de contenido interesados en difundir historias que inspiren a viajar de forma responsable.
- Organizaciones y proyectos locales que quieran dar a conocer su trabajo y generar alianzas.
En pocas palabras, el Travel Pop Up y su versión Meet son para quienes creen que viajar no es solo ir y volver con fotos bonitas, sino dejar un impacto positivo y duradero en los lugares que visitan.
Travel Pop Up Meet: un formato cercano que deja huella
Más que un evento, el Travel Pop Up Meet es una experiencia diseñada para grupos pequeños y actividades con impacto real. En lugar de escenarios masivos, este formato apuesta por la cercanía, creando un espacio donde todos pueden interactuar, aprender y aportar ideas.
A diferencia del evento principal, aquí el turismo responsable se vive de forma práctica. No se trata solo de escuchar sobre sostenibilidad, sino de poner manos a la obra en limpiezas ambientales, recorridos culturales y proyectos comunitarios. Así, cada participante siente y comprende el valor de sus acciones en el destino.
Gracias a esta dinámica, surgen conexiones sólidas entre viajeros, creadores de contenido, organizaciones y comunidades locales. Al compartir en un grupo reducido, las conversaciones fluyen, se construyen alianzas y nacen proyectos que pueden ir más allá del encuentro
Travel Pop Up Meet 2025 en Colombia: lo más destacado
La edición 2025 del Travel Pop Up Meet tuvo tres paradas muy especiales en Colombia: Santa Marta, Medellín y Cali. Cada ciudad aportó su esencia cultural, su riqueza natural y un contexto único para vivir experiencias que combinan turismo, sostenibilidad y comunidad.
Lo interesante es que ambas fechas coincidieron con celebraciones icónicas: en Santa Marta, las Fiestas del Mar y los 500 años de la ciudad; en Medellín, la tradicional Feria de las Flores y en Cali el Festival Petronio Álvarez. Esto permitió que los asistentes no solo participaran en las actividades del evento, sino que también se sumergieran en la energía festiva y el orgullo local de cada lugar.
Santa Marta y su limpieza submarina en Playa Granate
En el marco de la Semana de los Océanos, Santa Marta fue escenario de una jornada enfocada en el cuidado del ecosistema marino. La actividad principal consistió en una limpieza submarina y de playa en Playa Granate, dentro del Parque Tayrona.
El día se desarrolló en varias fases: primero, una charla educativa sobre la importancia de proteger los océanos; luego, la actividad práctica de recolección de residuos; y finalmente, un espacio de reflexión para compartir aprendizajes y sensaciones. En total, se lograron retirar 5 kilos de basura del fondo marino y la costa, una acción que, aunque pequeña en cantidad, tuvo un gran impacto en sensibilización y ejemplo para la comunidad.
Medellín y la ruta en bicicleta por los Jardines Secretos
En Medellín, la experiencia se centró en la movilidad sostenible y la conexión con la ciudad de una forma diferente. La actividad principal fue la Ruta de los Jardines Secretos, un recorrido de cuatro horas en bicicleta eléctrica que permitió descubrir espacios verdes ocultos y rincones con historia en medio del contexto vibrante de la Feria de las Flores.
La jornada incluyó paradas para conocer proyectos comunitarios, momentos de fotografía y tiempo para disfrutar de snacks cortesía de IATI. Más allá del paseo, fue una invitación a repensar cómo nos movemos por las ciudades y a valorar la belleza que muchas veces pasa desapercibida en lo cotidiano.
Cali: salsa, siembra y corazón en Siloé
Y como todo buen festival necesita un gran final, Cali nos recibió con tambores, salsa y árboles por sembrar. En medio del Festival Petronio Álvarez, se vivió una experiencia regenerativa de la mano de Biotácora, empresa local que diseña rutas con impacto positivo.
En el barrio Siloé, los asistentes caminaron sus calles, descubrieron arte urbano, vivieron un show de salsa en vivo y plantaron árboles frutales. Todo esto en una jornada que fue un verdadero homenaje a la cultura afrocolombiana, la naturaleza y la comunidad.
Y por supuesto, todo esto sucedió con la guía de anfitriones locales, refrigerios, transporte sostenible y mucho corazón.
Organizaciones y aliados detrás del Travel Pop Up Meet 2025
El Travel Pop Up Meet 2025 no habría sido posible sin la colaboración de aliados estratégicos que comparten una misma visión: promover un turismo que cuide el medioambiente, respete las culturas locales y aporte a las comunidades. Cada organización desempeñó un papel clave para que las actividades en Santa Marta y Medellín fueran experiencias completas y con impacto real.
IATI y su apoyo a la sostenibilidad en el turismo
Reconocida por su asistencia y seguros de viaje, IATI ha demostrado que su compromiso va más allá de proteger a los viajeros. En Santa Marta, respaldó la limpieza submarina con refrigerios para los participantes y apoyo logístico. En Medellín, financió snacks para todos y realizó un aporte a una causa social local. Este tipo de acciones reflejan que la marca no solo asegura a quienes viajan, sino que también invierte en iniciativas que dejan huella positiva.
Fundación Tayrona y Global Sailing: guardianes del mar
En Santa Marta, la alianza entre la Fundación Tayrona y Global Sailing fue esencial para el éxito de la actividad.
- La Fundación Tayrona trabaja en la conservación de ecosistemas marinos y en la educación ambiental de comunidades costeras, fomentando la conexión y el respeto por el océano.
- Global Sailing, por su parte, ofrece turismo regenerativo en veleros para minimizar el impacto ambiental, a la vez que involucra a los participantes en la protección del mar.
Su trabajo conjunto no solo logró retirar basura de la Bahía Granate, sino que también inspiró a los asistentes a convertirse en embajadores del cuidado marino.
Turibike y el impulso de la movilidad verde en Medellín
En la capital antioqueña, la empresa Turibike fue la encargada de guiar la Ruta de los Jardines Secretos. Con bicicletas eléctricas, los asistentes pudieron recorrer la ciudad de forma sostenible, reduciendo la huella de carbono y conectándose con espacios verdes ocultos. Además, la experiencia incluyó interacción con comunidades locales, demostrando que el turismo urbano también puede ser responsable y regenerativo.
Biotácora: experiencias regenerativas en Cali
Con su ruta “Siloé, Salsa y Siembra”, Biotácora nos llevó por una travesía donde el arte, la cultura y el medioambiente se abrazan. Su trabajo con comunidades afrocolombianas es un ejemplo de cómo el turismo puede fortalecer la identidad y el bienestar local.
Creadores de contenido que amplificaron el mensaje
Participantes en la edición de Santa Marta
En la jornada de limpieza submarina y de playa en Playa Granate, participaron aproximadamente 15 creadores de contenido especializados en viajes, sostenibilidad y aventura. Cada uno documentó la experiencia desde su perspectiva, mostrando el antes y después de la limpieza, entrevistas a los organizadores y momentos de reflexión sobre la importancia de cuidar los océanos.
Entre los asistentes estuvieron perfiles como:
- Diana Rodríguez (@funtravelven)
- Tatiana Restrepo (@tatyrecomienda)
- María Fernanda Roos (@srta_roos)
- Henry Vargas (@_henryvargas / @_hvfilms)
- Tatiana Varela Villa (@tatianavarelavilla)
- Oriana Olarte De Martino (@orianamusicc)
- Andrea Barreto (@andrebarreto00)
- Lina Morales (@linamoraless)
- Nicolle Forero Gámez (@nicolleforero)
Invitados presentes en el encuentro de Medellín
En la Ruta de los Jardines Secretos en bicicleta eléctrica participaron creadores y comunicadores locales con gran influencia en el turismo y la cultura de Medellín. Ellos no solo disfrutaron del recorrido, sino que también difundieron la experiencia en sus plataformas, animando a explorar la ciudad de manera sostenible.
Los confirmados para este encuentro fueron:
- Luis Alberto Rendón (@eldiariodebeto)
- Diana Rodríguez (@funtravelven)
- Fabio Zapata (@viejeroconsabor)
- Juan Esteban Tabares Vélez (@_juanesvelez)
- Yeccid Cortes Gómez (camarógrafo de Juan Esteban)
- Yerini Mecott García (@yerini_mecott)
- Catalina Echavarría (@catalaqueviaja)
Invitados en Cali
En esta edición, participaron creadores de contenido, representantes institucionales y líderes del turismo responsable que llegaron para vivir la experiencia regenerativa liderada por Biotácora, en la ruta “Siloé, salsa y siembra”. Fue una tarde de conexión con la cultura afrocolombiana, reforestación simbólica con árboles frutales y, por supuesto, buena salsa en vivo.
Cada persona que asistió aportó su voz, su mirada (y sus historias de Instagram, claro), para amplificar el mensaje del turismo con propósito. Te contamos quiénes dijeron “presente”:
- Angela María Ricardo Piedrahita (@colombianfamily)
- Andrés Mauricio Reyes Varona (@colombianfamily / @soymauroreyes)
- Gisel Natalia Velasco Muñoz (@lasaventurasdegis)
- Dairo Simanca Salas (@misdestinosds)
- Andrés Felipe Velasco (Camarógrafo del Gobierno del Valle del Cauca)
- María Alejandra Arias (@aleja27arias)
- Melissa Rodríguez Granados (@melirodriguezg_)
- Guillermo Enciso (@guillodeviaje)
- Diana Carolina Rodríguez Oliveros (@funtravelven organizadora del evento y alma viajera de la movida)
- Catalina García Sterling (Directora del @calivallebureau)
- Andrea Belalcázar Méndez (Representante de la Secretaría de Turismo del Valle del Cauca)
- María Fernanda Copete Zamora (@camara_verde_de_comercio, Directora de Proyectos de Cámara Verde LATAM)
Cómo participar en próximas ediciones del Travel Pop Up Meet
En el Travel Pop Up Meet todos pueden participar. No importa si eres un viajero curioso, un creador de contenido con ganas de contar historias o una organización que quiere aportar al turismo responsable: siempre hay un lugar para ti.
Quienes se suman como viajeros pueden disfrutar de experiencias únicas mientras colaboran en acciones que generan un impacto positivo. Las convocatorias se anuncian en las redes oficiales del evento y de sus aliados, como IATI, con detalles sobre fechas, ciudades y actividades. La idea es vivir la experiencia completa: aprender, compartir y aportar.
Las organizaciones y proyectos también tienen su espacio. Pueden unirse como aliados estratégicos, aportar su experiencia, recursos o propuestas para enriquecer las actividades. En este formato, cada aporte suma y cada participante es parte fundamental de la transformación que se busca en el turismo.