Viajar haciendo voluntariado se ha convertido en una de las formas más populares de recorrer el mundo. No solo permite viajar de manera económica y auténtica, sino que también brinda la oportunidad de contribuir a causas sociales, ambientales y educativas. En este artículo, descubrirás cuáles son los mejores países para viajar haciendo voluntariado y las plataformas más recomendadas para encontrar oportunidades.
Contents
Cómo viajar por el mundo haciendo voluntariado
¿Te imaginas recorrer distintos países mientras colaboras en proyectos sociales o ambientales? El voluntariado viajero es una alternativa que permite a personas de todas las edades ofrecer su tiempo y habilidades a cambio de alojamiento, comida y, en algunos casos, una pequeña remuneración. Este tipo de voluntariado está disponible en casi cualquier parte del mundo.
Sin embargo, algunos destinos son más populares debido a la cantidad de proyectos disponibles y la demanda de voluntarios. Entre las opciones más comunes, se encuentran:
- Proyectos ambientales, ubicados en selvas, playas y reservas naturales. Ejemplos: Costa Rica, Sudáfrica y Tailandia.
- Voluntariados educativos, dirigidos a comunidades rurales y ciudades con población vulnerable. Ejemplos: Perú, India y Kenia.
- Trabajo social y comunitario, enfocado en orfanatos, albergues y favelas. Ejemplos: Brasil, México y Nepal.
- Proyectos agrícolas y ecoaldeas, donde se aprende sobre sustentabilidad y permacultura. Ejemplos: Argentina, España y Nueva Zelanda.
Los 10 mejores países para viajar haciendo voluntariado
1. Perú
Perú es uno de los destinos más populares para el voluntariado. Puedes trabajar en escuelas rurales en Cusco, colaborar con comunidades indígenas o participar en proyectos de conservación en la Amazonía peruana.
2. Costa Rica
Si te interesa la conservación ambiental, Costa Rica es el lugar perfecto. Este país ofrece voluntariados en protección de tortugas marinas, reforestación y preservación de la biodiversidad. Al mismo tiempo, podrás disfrutar de sus playas, volcanes y bosques tropicales.
3. Argentina
Podrás encontrar programas de voluntariado en Buenos Aires, especialmente en el ámbito social y educativo. También hay opciones en la Patagonia, donde se desarrollan proyectos de conservación ambiental y agricultura sustentable.
4. Ecuador
¿Buscas un voluntariado lleno de aventura? Ecuador es el destino ideal. Puedes participar en la conservación de la fauna en las Islas Galápagos, trabajar en proyectos comunitarios en los Andes o ayudar en reservas naturales en la Amazonía.
5. México
México ofrece voluntariados en diversas áreas, como educación, rescate de arrecifes de coral y cuidado de la fauna en la selva Lacandona. Es un destino único para conocer viajeros de todo el mundo.
6. Brasil
Podrás encontras voluntariados desde trabajando en favelas de Río de Janeiro hasta programas de conservación en el Amazonas. También hay oportunidades en educación y proyectos de empoderamiento social.
7. Colombia
En Colombia es muy común los programas en educación en Medellín o Bogotá, además de proyectos en el Eje Cafetero y la Sierra Nevada de Santa Marta enfocados en la conservación del ecosistema.
8. India
Aquí hay muchas oportunidades para voluntarios, especialmente en áreas como educación, salud y empoderamiento de mujeres. Además, este país ofrece una cultura única, templos impresionantes y la posibilidad de aprender yoga y meditación.
9. Sudáfrica
Sudáfrica es un destino ideal para aquellos interesados en la protección de la fauna salvaje. Existen programas en reservas naturales donde los voluntarios ayudan a cuidar leones, jirafas y elefantes. También hay proyectos comunitarios en Ciudad del Cabo.
10. Tailandia
En Tailandia puedes hacer voluntariado en santuarios de elefantes, ayudando en su cuidado y protección. También hay programas en educación en comunidades rurales y conservación de arrecifes de coral. En tu tiempo libre, puedes disfrutar de sus islas paradisíacas y su deliciosa comida.
Plataformas para viajar haciendo voluntariado
Si quieres viajar haciendo voluntariado, hay varias plataformas que conectan a viajeros con anfitriones en todo el mundo. A través de estas plataformas, puedes encontrar oportunidades para ayudar en proyectos sociales, ecológicos, educativos y comunitarios a cambio de alojamiento, comida o experiencias culturales. Aquí te presentamos tres de las mejores plataformas para encontrar voluntariados y cómo funcionan:
Worldpackers
Worldpackers es una de las plataformas más populares para viajar intercambiando habilidades por alojamiento y comida. Conecta a viajeros de todo el mundo con hostales, ecoaldeas, ONGs y proyectos sociales de diferentes continentes. Es una de las plataformas más utilizas por viajes para este tipo de viajes.
Requisitos para usar Worldpackers:
Debes cumplir una serie de requisitos para poder usar Worldpackers, pero no te asustes, no es para nada complicado. Primero, debes registrarte en la plataforma y completar un perfil detallado, donde incluyas información sobre tus habilidades, intereses y motivaciones para hacer voluntariado. Tener un perfil bien trabajado aumentará tus posibilidades de ser aceptado en un voluntariado.
También, es obligatorio pagar una membresía anual, la cual te permite acceder a todas las oportunidades de voluntariado y contactar a los anfitriones. No es necesario tener experiencia previa en voluntariados, pero sí una actitud proactiva, disposición para aprender y adaptabilidad a diferentes entornos y culturas. En algunos casos, ciertos voluntariados pueden solicitar conocimientos específicos, como hablar un idioma en particular o tener habilidades técnicas, pero esto depende de cada anfitrión.
Membresía y costos de Worldpackers:
La plataforma funciona con un modelo de membresía anual que brinda acceso ilimitado a los voluntariados publicados en la plataforma. Existen dos tipos de planes:
- Plan individual: cuesta $49 USD al año e incluye la posibilidad de aplicar a cualquier voluntariado y contar con asistencia en caso de inconvenientes durante tu experiencia.
- Planes para parejas o amigos: tiene un costo de $59 USD al año y permite a dos personas aplicar juntas a los mismos voluntariados, lo que es ideal para quienes desean viajar acompañados.
Ambos planes incluyen soporte 24/7, garantía en caso de problemas con el anfitrión y la posibilidad de recibir reseñas que mejoran tu perfil para futuras aplicaciones.
Tipos de voluntariados disponibles en Worldpackers:
- Trabajo en hostales (recepción, limpieza, eventos).
- Proyectos ambientales (reforestación, granjas ecológicas, santuarios de animales).
- Educación y trabajo social (enseñar idiomas, ayudar en ONG, proyectos comunitarios).
Workaway
Workaway es otra de las plataformas más grandes para intercambiar trabajo por alojamiento. Ofrece voluntariados en hostales, granjas, comunidades y proyectos educativos en más de 170 países para todo el que le interese participar sin importar la nacionalidad.
Requisitos para usar Workaway:
Regístrate y crea un perfil donde detalles tus habilidades, intereses y disponibilidad para viajar. El requisito principal es tener más de 18 años. Algunos anfitriones pueden solicitar conocimientos específicos, como hablar un idioma en particular o tener experiencia en ciertas áreas, pero muchas oportunidades no requieren habilidades previas, solo ganas de ayudar y aprender.
Además, en esta plataforma debes pagar una membresía anual.
Membresía y costos en Workaway:
Workaway funciona bajo un sistema de suscripción anual. Sus precios son los siguientes:
- Plan individual: $49 USD por año.
- Planes para parejas o amigos: $59 USD por año (permite aplicar en grupo).
Tipos de voluntariados disponibles en Workaway:
- Enseñanza de idiomas en escuelas y comunidades.
- Trabajo en granjas orgánicas y ecoaldeas.
- Cuidado de niños y trabajo en ONGs.
- Ayuda en refugios de animales y conservación ambiental.
Couchsurfing
Couchsurfing es una plataforma que permite a los viajeros hospedarse gratis en casas de locales alrededor del mundo. No es una plataforma de voluntariado como tal, pero muchos anfitriones ofrecen experiencias donde puedes ayudar en proyectos comunitarios, granjas o ecoaldeas a cambio de alojamiento.
Requisitos para usar Couchsurfing:
Para usarla, lo primero que debes hacer es registrarte y crear un perfil detallado, donde incluyas información sobre ti, tus intereses, tu estilo de viaje y por qué te gustaría conocer a otras personas a través de la plataforma.
A diferencia de otras plataformas de voluntariado, Couchsurfing no exige experiencia previa ni habilidades específicas, ya que su enfoque es la hospitalidad y el intercambio cultural. Sin embargo, es importante contar con una actitud abierta, ser respetuoso con los anfitriones y seguir las normas de convivencia establecidas por cada persona que te reciba en su hogar.
Membresía y costos de Couchsurfing:
Couchsurfing ofrece un registro gratuito, pero desde hace algunos años ha implementado una membresía opcional para ayudar a mantener la plataforma en funcionamiento.
- Registro básico: gratuito, con acceso a funciones limitadas.
- Membresía anual: cuesta aproximadamente $14 USD al año y permite acceder a más opciones, como enviar más solicitudes y verificar tu cuenta.
Tipos de experiencias disponibles en Couchsurfing:
- Convivencia cultural con anfitriones locales.
- Participación en proyectos comunitarios o ecológicos.
- Oportunidad de conocer un destino desde la perspectiva local.
Preguntas frecuentes para viajar haciendo voluntariado
¿Qué necesito para ser voluntario?
Es necesario ser mayor de 18 años, demás, se requiere una actitud positiva y disposición para ayudar, adaptarse a nuevas culturas, trabajar en equipo y respetar las normas del lugar son aspectos fundamentales. También, hablar inglés o el idioma local puede ser un requisito en algunos programas, pero no siempre es obligatorio.
¿Cuánto gana los voluntarios?
Los voluntarios no reciben un salario, ya que el propósito del voluntariado es intercambiar tiempo y habilidades por alojamiento, comida y experiencias culturales. Sin embargo, algunos proyectos ofrecen beneficios adicionales, como transporte local, actividades turísticas o pequeñas compensaciones económicas. Esto varía según la organización y el país en el que se realice el voluntariado.
¿Qué tipo de trabajo voy hacer en los voluntariados?
Dependerá del programa que elijas. Algunas de las opciones más comunes incluyen:
- Trabajo en hostales y trabajo social: Ayuda en recepción, limpieza, organización de eventos o redes sociales. Además, apoyo en orfanatos, albergues, comunidades indígenas o proyectos de empoderamiento.
- Educación y enseñanza: Impartir clases de inglés, matemáticas o talleres a niños y adultos.
- Voluntariado ambiental: Participar en la reforestación, cuidado de animales o limpieza de playas y reservas naturales.
- Agricultura y ecoturismo: Colaborar en granjas orgánicas, ecoaldeas o proyectos de sustentabilidad.
¿Cuánto tiempo puedo quedarme trabajando como voluntario?
Varía según el acuerdo con el anfitrión y el tipo de programa. Algunas opciones incluyen:
- Voluntariados cortos: Desde 1 o 2 semanas, ideales para quienes tienen poco tiempo disponible.
- De mediano plazo: Entre 1 y 3 meses, perfectos para vivir una experiencia más profunda.
- Voluntariados largos: Algunos proyectos aceptan voluntarios por 6 meses o más, lo que permite una mayor inmersión en la comunidad.
Viaja siempre seguro con la mejor asistencia y seguro de viaje de Perú: