¿Te ha pasado que necesitas una escapadita de la ciudad, pero no sabes a dónde ir sin manejar todo el día? Pues estás de suerte, porque si vives en la Ciudad de México o estás de visita, tienes un montón de lugares increíbles muy cerca para desconectarte, comer delicioso y llenarte de historia, naturaleza o cultura. En esta guía te compartimos los 20 pueblos mágicos cerca de CDMX y alrededores que puedes visitar en un fin de semana o incluso en un solo día.

Contents

¿Cuáles son los pueblos mágicos cerca de CDMX y alrededores?

Si vives en la capital o estás planeando un viaje desde la Ciudad de México, te alegrará saber que hay pueblos mágicos cerca de CDMX que parecen salidos de una postal y que puedes visitar sin tener que viajar horas y horas. La mayoría están a menos de 3 o 4 horas en auto, lo que los convierte en destinos perfectos para una escapada de fin de semana o incluso para un paseo de un solo día.

Desde lugares rodeados de montañas y misticismo, como Tepoztlán, hasta pueblos con aire colonial como Tepotzotlán, pasando por joyas naturales como Huasca de Ocampo, esta lista tiene opciones para todos los gustos. Algunos son ideales para el romance, otros para la aventura, y muchos para comer riquísimo. Además, están bien conectados con transporte, tours o carreteras, así que no hay excusa para no visitarlos.

A continuación, te presentamos los 20 pueblos mágicos más bonitos y accesibles desde CDMX, junto con lo que puedes hacer en cada uno, por qué vale la pena ir, y cuánto tiempo te tomará llegar.

TOP 20 pueblos mágicos cerca de CDMX

1. Tepoztlán, Morelos

Si estás buscando un destino cerca, bonito, místico y con buen ambiente para el fin de semana, Tepoztlán tiene que estar en tu lista sí o sí. Este pueblo mágico está ubicado en el estado de Morelos y es uno de los favoritos de los chilangos para desconectarse de la rutina, respirar aire puro y llenarse de energía.

¿Cómo llegar a Tepoztlán desde CDMX?

La forma más rápida de llegar es en auto; el trayecto toma entre 1 hora y 30 minutos a 2 horas, dependiendo del tráfico. Solo tienes que tomar la autopista México–Cuernavaca (con peaje) y después seguir la desviación hacia Tepoztlán.

También puedes llegar en transporte público, saliendo desde la Terminal de Autobuses del Sur (Taxqueña). Hay camiones directos (Pullman de Morelos, OCC, etc.) y el trayecto dura aproximadamente 2 horas. Ideal si no quieres manejar.

¿Qué ver y hacer en Tepoztlán?

  • Subir el cerro del Tepozteco: Una caminata de unos 45 minutos (con subida empinada) te lleva hasta la cima, donde se encuentra una pirámide prehispánica con una vista espectacular del valle.
  • Pasear por el mercado de Tepoztlán: Uno de los más coloridos y auténticos. No puedes irte sin probar las famosas nieves artesanales, los itacates o una buena tlacoya con salsa.
  • Visitar el Ex Convento de la Natividad: Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este lugar es una joya arquitectónica del siglo XVI.
  • Disfrutar de un temazcal o sesión espiritual: Tepoztlán es conocido por sus spas, retiros holísticos y actividades místicas. Hay desde rituales con copal hasta masajes energéticos.
  • Callejonear sin prisa: Las calles empedradas, las fachadas coloridas y las tiendas de artesanías te invitan a caminar con calma y dejarte sorprender.

2. Valle de Bravo, Estado de México

Valle de Bravo es uno de los destinos más completos cerca de la CDMX. Tiene lago, bosque, cabañas, parapente, buena comida y un centro histórico encantador. Es ideal para ir en pareja o con amigos a relajarte y desconectarte.

¿Cómo llegar desde CDMX?

En auto, el trayecto toma entre 2 y 2:30 horas saliendo por la autopista Toluca–Atlacomulco. Si no llevas coche, puedes tomar un autobús desde la Terminal de Observatorio, con líneas como Zinacantepec o Flecha Roja.

¿Qué hacer en Valle de Bravo?

  • Pasear en lancha o kayak por el lago
  • Hacer parapente desde el mirador “La Peña”
  • Explorar el centro histórico con su arquitectura colonial
  • Visitar la cascada Velo de Novia
  • Pasar un fin de semana en cabañas entre el bosque

Pueblos mágicos cerca de CDMX

3. Huasca de Ocampo, Hidalgo

Huasca de Ocampo fue el primer pueblo mágico del país y uno de los más populares en Hidalgo. Entre sus bosques, leyendas, haciendas y paisajes impresionantes, es un destino que te atrapa con su mezcla de historia y naturaleza.

¿Cómo llegar desde CDMX?

Desde CDMX, el viaje en coche toma entre 2 y 2:30 horas por la autopista México–Pachuca y luego tomando la desviación hacia Real del Monte. También puedes tomar autobuses a Pachuca y de ahí un colectivo a Huasca.

¿Qué hacer en Huasca de Ocampo?

  • Visitar los Prismas Basálticos, una maravilla natural
  • Recorrer la Hacienda Santa María Regla
  • Explorar los bosques a pie, en bici o cuatrimoto
  • Conocer el Museo de los Duendes
  • Disfrutar de la gastronomía hidalguense (barbacoa, pastes, pulque)

4. Tepotzotlán, Estado de México

Tepotzotlán es uno de los pueblos mágicos más cercanos a la CDMX, ¡y uno de los más fáciles de visitar en un solo día! Su centro colonial, su acueducto y su excelente comida lo convierten en una excelente opción para escapar del caos de la ciudad.

¿Cómo llegar desde CDMX?

En auto haces unos 45 minutos a 1 hora, tomando la autopista México–Querétaro. También puedes ir en autobús desde la Terminal del Norte o tomar un tren suburbano hasta Cuautitlán y luego un taxi o combi.

¿Qué hacer en Tepotzotlán?

  • Visitar el Museo Nacional del Virreinato, ubicado en un impresionante exconvento
  • Caminar por su plaza central y mercado de antojitos
  • Ver el Arcos del Sitio, un acueducto impresionante donde se puede hacer senderismo y tirolesa
  • Probar las quesadillas gigantes y dulces típicos

5. Malinalco, Estado de México

Este destino es perfecto si buscas naturaleza, cultura prehispánica y un ambiente relajado. Su zona arqueológica es única, y su centro tiene ese aire mágico que te invita a quedarte más tiempo del planeado.

¿Cómo llegar desde CDMX?

Está a unas 2 horas y media desde la Ciudad de México. Puedes tomar la carretera hacia Toluca y luego seguir hacia Tenancingo y Malinalco. Si vas en transporte público, puedes tomar autobuses desde Observatorio hacia Chalma y luego un taxi o combi.

¿Qué hacer en Malinalco?

  • Visitar la zona arqueológica de Cuauhtinchán, tallada en la montaña
  • Explorar el Ex Convento Agustino del siglo XVI
  • Pasear por sus calles empedradas y galerías de arte
  • Disfrutar de gastronomía local con un mezcalito
  • Hacer senderismo en los cerros que rodean el pueblo

6. Tlayacapan, Morelos

Tlayacapan es uno de los pueblos mágicos con más esencia tradicional cerca de la CDMX. Famoso por sus conventos, sus danzas de chinelos y sus cerámicas artesanales, este lugar es una joya escondida ideal para descansar y reconectar con lo simple.

¿Cómo llegar desde CDMX?

Aproximadamente 1 hora 40 minutos desde la ciudad. Se toma la autopista México–Cuautla y luego la desviación a Tlayacapan. También hay combis desde Cuautla o Tepoztlán.

¿Qué hacer en Tlayacapan?

  • Visitar el Ex Convento de San Juan Bautista, declarado Patrimonio Mundial
  • Comprar cerámica artesanal directamente de los talleres
  • Disfrutar de la danza de los chinelos si vas en temporada de carnaval
  • Relajarte en una fonda típica con comida morelense

7. Real del Monte, Hidalgo

Real del Monte (o Mineral del Monte) es un pueblo mágico minero con historia británica, niebla todo el año y un encanto particular. Es famoso por sus pastes, sus calles empedradas y por ser uno de los lugares más pintorescos del estado de Hidalgo.

¿Cómo llegar desde CDMX?

Desde la CDMX, toma la autopista México–Pachuca y luego sigue hacia Real del Monte. Son alrededor de 2 horas y media en auto. También puedes llegar en autobús a Pachuca y tomar taxi o combi desde ahí.

¿Qué hacer en Real del Monte?

  • Comer pastes en alguna panadería tradicional (¡imperdible!)
  • Visitar el Museo del Paste y el Panteón Inglés
  • Pasear por sus calles de casas coloridas entre neblina
  • Conocer antiguas minas, como la Mina de Acosta o la Mina La Dificultad
  • Ir de tour hasta Huasca de Ocampo si tienes más tiempo

Pueblos mágicos cerca de CDMX

8. Chignahuapan, Puebla

Chignahuapan es el pueblo mágico ideal si te encantan las tradiciones, los paisajes boscosos y… ¡la Navidad! Famoso por la fabricación artesanal de esferas, este rincón poblano también tiene aguas termales, lagos y una de las iglesias más impresionantes de México.

¿Cómo llegar desde CDMX?

Desde la Ciudad de México, puedes llegar en unas 3 a 3:30 horas en coche, tomando la autopista hacia Tlaxcala o Apizaco, y después continuar rumbo a Zacatlán y Chignahuapan. También hay autobuses directos desde la Terminal TAPO con líneas como ATAH.

¿Qué hacer en Chignahuapan?

  • Visitar las fábricas y tiendas de esferas navideñas (¡más de 200!)
  • Relajarte en sus aguas termales
  • Admirar la Basílica de la Inmaculada Concepción, con una escultura de más de 12 metros
  • Disfrutar de la laguna de Chignahuapan y su malecón
  • Probar el pan de queso y los rompopes locales

9. Cuetzalan, Puebla

Cuetzalan del Progreso es un pueblo mágico de montaña, café y tradición indígena. Con sus calles empedradas, niebla constante y danzantes voladores, parece sacado de otro tiempo. Es un destino imperdible para quienes buscan cultura, naturaleza y aventura.

¿Cómo llegar desde CDMX?

El viaje en auto dura entre 4 y 5 horas, dependiendo del tráfico. Toma la autopista a Puebla, sigue hacia Teziutlán y luego a Cuetzalan. También puedes llegar en autobús desde TAPO hasta Zacapoaxtla y tomar una combi o taxi.

¿Qué hacer en Cuetzalan?

  • Presenciar la danza de los voladores en la plaza principal
  • Recorrer cuevas, grutas y cascadas como El Salto o Las Brisas
  • Visitar el tianguis dominical tradicional
  • Explorar la zona arqueológica de Yohualichan
  • Beber café de altura en alguna cafetería local

10. Mineral del Chico, Hidalgo

Si amas la naturaleza, el senderismo y los pueblos pequeños con encanto, Mineral del Chico es perfecto para ti. Este pueblo mágico está dentro del Parque Nacional El Chico, una joya escondida de bosques, peñas y aventura, a tan solo unas horas de la ciudad.

¿Cómo llegar desde CDMX?

En coche, haces unas 2 horas tomando la autopista México–Pachuca y luego la desviación hacia Mineral del Chico. También puedes llegar en autobús hasta Pachuca y después tomar un taxi o combi al pueblo.

¿Qué hacer en Mineral del Chico?

  • Hacer senderismo o escalar en el Parque Nacional El Chico
  • Subir a miradores como “Las Ventanas” o “Peña del Cuervo”
  • Pasear por el pintoresco centro del pueblo
  • Disfrutar de la gastronomía local (como la trucha al mojo de ajo)
  • Acampar o rentar una cabaña en medio del bosque

11. Atlixco, Puebla

Atlixco es conocido como “la ciudad de las flores”, y no es para menos. Este pueblo mágico es colorido, tranquilo y lleno de vida, perfecto para una escapada relajada con clima agradable casi todo el año. Y lo mejor: ¡está muy cerca de Puebla capital!

¿Cómo llegar desde CDMX?

En coche haces unas 2 horas y 30 minutos, tomando la autopista México–Puebla y luego siguiendo hacia Atlixco. También puedes tomar un autobús a Puebla (desde TAPO) y luego una combi directa desde la CAPU (terminal de Puebla).

¿Qué hacer en Atlixco?

  • Pasear por el zócalo rodeado de flores y murales
  • Subir al cerro de San Miguel para tener una vista panorámica
  • Visitar viveros y comprar plantas o flores a buen precio
  • Disfrutar del clima primaveral mientras comes un helado artesanal
  • En Navidad, no te pierdas la Villa Iluminada, uno de sus mayores atractivos turísticos

12. Taxco, Guerrero

Taxco es sin duda uno de los pueblos mágicos más impresionantes cerca de CDMX. Su arquitectura colonial, sus calles empedradas en forma de laberinto y su tradición platera lo hacen único. Además, está enclavado en la montaña, así que las vistas son espectaculares.

¿Cómo llegar desde CDMX?

En auto, el trayecto toma entre 2:30 y 3 horas por la autopista México–Cuernavaca y luego hacia Taxco. También puedes tomar un autobús directo desde la Terminal de Taxqueña con líneas como Estrella de Oro o Costa Line.

¿Qué hacer en Taxco?

  • Comprar joyería de plata auténtica en sus múltiples tiendas
  • Visitar la iglesia de Santa Prisca, una joya del barroco novohispano
  • Subir al Cristo Monumental en teleférico
  • Caminar por sus callecitas empedradas entre VW vochos blancos
  • Probar el pozole guerrerense en un mirador con vista al pueblo

13. Zacatlán, Puebla

Zacatlán de las Manzanas es otro de los favoritos de Puebla. Su ambiente serrano, su neblina romántica y su enorme reloj floral lo convierten en un destino mágico para cualquier época del año. Además, está muy cerca de Chignahuapan, así que puedes visitar ambos en un solo viaje.

¿Cómo llegar desde CDMX?

En coche puedes tardar entre 3:30 y 4 horas, tomando la autopista México–Puebla, luego rumbo a Apizaco y de ahí a Zacatlán. También hay autobuses desde la terminal TAPO hacia Zacatlán con líneas como ATAH.

¿Qué hacer en Zacatlán?

  • Ver el reloj floral en la plaza principal y visitar la fábrica Relojes Centenario
  • Caminar por el mirador de cristal con vista a la barranca
  • Probar pan de queso, sidra de manzana y otros productos locales
  • Visitar el panteón y el mural de calaveras (sí, suena raro, ¡pero es hermoso!)
  • Ir de paseo al Valle de Piedras Encimadas

Pueblos mágicos cerca de CDMX

14. Tequisquiapan, Querétaro

Tequisquiapan es sinónimo de tranquilidad, arquitectura colonial, clima agradable y una ruta de vinos y quesos que ha enamorado a más de uno. Este pueblo mágico es perfecto para escaparte con tu pareja, relajarte y comer bien.

¿Cómo llegar desde CDMX?

El trayecto en coche desde CDMX toma entre 2 horas y 30 minutos a 3 horas, por la autopista México–Querétaro. También puedes llegar en autobús desde la Terminal Norte hacia San Juan del Río y tomar un taxi o combi a Tequisquiapan.

¿Qué hacer en Tequisquiapan?

  • Visitar el centro histórico y tomarte una foto en la plaza con el letrero del pueblo
  • Recorrer la Ruta del Queso y el Vino (sí, hay tours guiados que te llevan a viñedos y queserías)
  • Relajarte en aguas termales o spas locales
  • Comprar artesanías de mimbre y canastas
  • Disfrutar de un café al aire libre con música en vivo

15. Bernal, Querétaro

Conocido por la imponente Peña de Bernal, este pueblo mágico es uno de los favoritos de los aventureros… y de quienes solo quieren comerse unas gorditas viendo una de las formaciones rocosas más grandes del mundo.

¿Cómo llegar desde CDMX?

En auto haces alrededor de 2 horas y 30 minutos, tomando la autopista México–Querétaro y desviándote hacia Ezequiel Montes. También puedes llegar en autobús hasta San Juan del Río y de ahí tomar transporte local hasta Bernal.

¿Qué hacer en Bernal?

  • Subir (o al menos caminar) la Peña de Bernal para tener vistas espectaculares
  • Comprar artesanías, ropa tradicional o dulces típicos
  • Probar gorditas de maíz quebrado con nopalitos y queso de rancho
  • Visitar una vinícola cercana
  • Pasear por las calles empedradas del centro y tomarte mil fotos

16. Huamantla, Tlaxcala

Huamantla es famoso por sus coloridas alfombras de aserrín durante las festividades religiosas y por mantener viva la tradición taurina. Es un destino lleno de cultura, historia y arte efímero, perfecto para quienes buscan algo diferente.

¿Cómo llegar desde CDMX?

Puedes llegar en unas 2 horas y 15 minutos por la autopista México–Puebla y luego seguir hacia Tlaxcala. También hay autobuses directos desde TAPO hacia Huamantla, especialmente durante su feria.

¿Qué hacer en Huamantla?

  • Ver o participar en la elaboración de las alfombras de aserrín (especialmente en agosto)
  • Visitar el Museo Nacional del Títere (sí, es fascinante)
  • Recorrer el Palacio Municipal y el Convento de San Luis
  • Conocer el Museo Taurino
  • Probar los muéganos, dulces típicos de la región

17. Aculco, Estado de México

Aculco es uno de los secretos mejor guardados del Estado de México. Con su arquitectura blanca, callecitas empedradas, tranquilidad total y cascadas naturales, es ideal para una escapada diferente y relajante.

¿Cómo llegar desde CDMX?

Está a unas 2 horas desde CDMX en auto, tomando la autopista México–Querétaro. También puedes tomar un autobús desde la Terminal Norte hacia Polotitlán y luego una combi hacia Aculco.

¿Qué hacer en Aculco?

  • Caminar por su centro histórico lleno de casas blancas y tejas
  • Visitar la Parroquia y Ex Convento de San Jerónimo
  • Explorar la cascada de Tixhiñú o la de La Concepción
  • Probar el queso artesanal local
  • Disfrutar de un día de picnic en sus alrededores rurales

Pueblos mágicos cerca de CDMX

18. Ixtapan de la Sal, Estado de México

Si lo tuyo es descansar, relajarte en aguas termales y olvidarte del estrés, Ixtapan de la Sal es tu lugar. Este pueblo mágico es famoso por sus spas, balnearios y clima cálido casi todo el año.

¿Cómo llegar desde CDMX?

Desde CDMX puedes llegar en 2 horas aprox. por la autopista hacia Toluca y luego continuar hacia Ixtapan. También hay autobuses desde la Terminal Observatorio (ETN, Flecha Roja).

¿Qué hacer en Ixtapan de la Sal?

  • Relajarte en aguas termales naturales o balnearios modernos
  • Tomar un masaje o circuito de spa
  • Pasear por el centro y comprar artesanías de barro
  • Visitar el Parque Acuático Ixtapan
  • Disfrutar de la gastronomía mexiquense en el mercado local

19. Xilitla, San Luis Potosí (más lejano, pero popular)

Aunque está más lejos que los demás de esta lista, Xilitla es tan mágico que vale la pena incluirlo. Su famoso Jardín Surrealista de Edward James, sus cascadas y su ambiente de selva lo hacen uno de los pueblos mágicos más impresionantes del país.

¿Cómo llegar desde CDMX?

Son cerca de 7 a 8 horas en auto, por lo que te recomendamos hacerlo como escapada larga. También puedes volar a Tampico o San Luis Potosí y tomar transporte terrestre a Xilitla.

¿Qué hacer en Xilitla?

  • Visitar el Jardín Surrealista de Edward James
  • Explorar las pozas naturales y cascadas como Las Huahuas o Tamul
  • Probar el café de la región
  • Visitar el ex convento de San Agustín
  • Descubrir cuevas, grutas y mucha, mucha selva

20. Cuitzeo, Michoacán

Cuitzeo es un pueblo mágico poco conocido pero encantador, ubicado junto a un lago y con una arquitectura colonial que te transporta al pasado. Es perfecto si buscas un destino tranquilo, sin multitudes y lleno de historia.

¿Cómo llegar desde CDMX?

En coche puedes tardar entre 3:30 y 4 horas, tomando la autopista México–Morelia y desviándote hacia Cuitzeo. Hay también opciones de autobús hasta Morelia y luego un taxi.

¿Qué hacer en Cuitzeo?

  • Visitar el Ex Convento de Santa María Magdalena
  • Pasear junto al lago y observar aves
  • Disfrutar de la arquitectura virreinal de sus calles
  • Probar corundas, uchepos y platillos michoacanos
  • Tomarte un respiro total del ruido de la ciudad

Mapa interactivo de los pueblos mágicos cerca de CDMX

Recomendaciones para visitar pueblos mágicos desde CDMX

¿Ya elegiste tu próximo destino? Antes de hacer las maletas y arrancar rumbo a cualquiera de estos pueblos mágicos cerca de CDMX, te dejamos algunas recomendaciones que te van a ahorrar tiempo, dinero… y uno que otro coraje. Porque sí, la aventura es buena, pero mejor si se planea bien.

1. Sal temprano

Muchos de estos pueblos se llenan los fines de semana, y más si son populares como Tepoztlán o Valle de Bravo. Sal a primera hora para evitar tráfico y encontrar estacionamiento con más facilidad.

2. Lleva el coche en buenas condiciones

Si vas por carretera, revisa frenos, llantas, gasolina y que no falte el seguro del auto. Algunas rutas incluyen curvas o caminos rurales.

3. Si vas en transporte público, compra los boletos con anticipación

Algunos pueblos tienen horarios limitados de transporte, sobre todo entre semana. Planea bien los horarios de ida y vuelta para que no te dejen varado.

4. Lleva efectivo

Aunque cada vez hay más lugares con terminal, en muchos pueblos pequeños (especialmente en tianguis, fondas o zonas naturales), solo aceptan efectivo. Mejor prevenir.

5. Viste cómodo (y según el clima)

Revisa el clima del lugar al que vas. Algunos pueblos son frescos todo el año (como Zacatlán o Real del Monte), mientras que otros son calurosos. Siempre lleva bloqueador solar, una chamarra ligera y calzado cómodo para caminar.

6. Prueba lo local

Cada pueblo tiene algo delicioso típico: pastes, nieves, barbacoa, pulque, gorditas… no te vayas sin comer como se debe. Tu estómago te lo va a agradecer.

7. Descarga mapas y lleva señal

En muchos pueblos mágicos no hay buena señal o los datos móviles fallan. Descarga los mapas offline desde Google Maps y lleva los teléfonos de contacto anotados por si acaso.